Mientras que mi web professional muestra las obras de mi despacho como arquitecto, este blog recopila documentación sobre una serie de actividades que desarrollo en paralelo a él. El ejercicio internacional de la profesión, las entidades entorno a las que se organizan los arquitectos o la reflexión sobre los modos de intervención en la ciudad constituyen los principales puntos de atención, al tiempo que se facilita el acceso a una serie de enlaces relacionados.

IESVilafranca


Siete apuntes sobre un edificio de Enseñanza secundaria.
Seven notes on a Secondary School building.
  
1.
El nuevo equipamiento es la última pieza de un conjunto que se sitúa entre la línea del ferrocarril y los nuevos desarrollos urbanos. Frente a la calle ofrece su imagen más pública y compacta, y remata el amplio salón urbano de la Rambla de la Generalitat.

The new facility is the last building of a set that is located between the railway line and the new urban developments. It offers its most public and compact image towards the street, topping the spacious urban area of the Rambla de la Generalitat.

2.
El patio de entrada da acceso a dos edificios independientes: el aulario y el gimnasio, de manera que éste pueda funcionar fuera del horario escolar.

The entrance yard gives access to two separate buildings: the classroom and the gym, so that it can operate out of school hours.
















3.
El porche junto al gimnasio articula el acceso a los dos edificios y a los dos niveles en que se encuentran los patios de juego.

The porch next to the gym articulates the access to the two buildings and to the two levels where the playgrounds are located.










4.
Los interiores dejan a la vista la expresividad de la estructura y las instalaciones al tiempo que se revisten de superficies cálidas y fonoabsorbentes.

The interiors show the expressiveness of the structure and the installations while coated with warm and noise-absorbing surfaces.










5.
Todas las aulas se orientan a unos patios que garantizan concentración y tranquilidad mientras que un porche posterior organiza la circulación entre los diversos cuerpos y agiliza la salida directa al patio de juegos.

All the classrooms are oriented to courtyards that guarantee concentration and tranquillity while a back porch organizes the circulation between the various bodies and facilitates direct exit to the playground.































6.
El edificio muestra su complejidad en la fachada al patio de juegos, alejado de las vistas desde el exterior.

The building shows its complexity on the façade to the playground, away from the views from the outside.








7.
La continuidad entre los espacios interiores y exteriores integra las actividades del gimnasio, el porche y el patio de juegos.

The continuity between the indoor and outdoor spaces integrates the activities of the gym, the porch and the playground.



Glorias housing


Urban integration and social will.
The Plaza de las Glorias catalanas follows its path to become, finally, the centre of the new Barcelona that Cerdá dreamed of. And in this process, the new residential facilities –of a strongly social nature- are a significant step to define the character of a new urban centre with a clear civic awareness that is added to the ongoing operations for the pacification of the transit and the creation of a new large park.

The new buildings will therefore have to be modest and meaningful at the same time, integrated into the fabric of the Eixample –of which they constitute façade and auction- but representative of the values to be granted to the new urban centre. They must emanate from a wide diversity of residents who, far from highlighting differences, integrate their multiplicity and give them equal treatment, with a powerful ecological concept that creates opportunities for coexistence and puts the accent on everything they can share.

Therefore, a singular complex made of different parts is proposed, each with its own identity, gathered under the same roof, which allows establishing varying degrees of relationship between users and facilitates common life. A set without significant differences between the part that has to be developed by private developers and the public part and that, moreover, gives to the last one the pre-eminent place. A set that, in the same way that many of the blocks of the Eixample have been developed, will maintain its overall coherence despite being carried out by different hands and phases.
  
Ceiling and roof. Image and soul.
This ceiling that shelters the collective life becomes the image that helps to identify the new facility. And this collective life is precisely what defines it.

The Eixample blocks tend to be resounding, with façade alignments that establish a clear difference between what is the public domain -the street- and what is the private sphere -the dwellings-, with ground floor commercial levels where both relate. On the other hand, both the recent market of the Encants and the project of the new Glorias Park make of the roof the reference from which the spaces of activity are articulated; a mirror ceiling, in the first case, and a green roof, in the second.

The project is nourished by all these elements and integrates them into a complex that acquires the standard height of the Eixample blocks. At the level at which the roofs of buildings are usually located, the real soul of the project is placed: a collective space where to develop a shared life that recovers the spirit that fed precisely the rooftops of the city. A space where people can meet each other, where you can carry out joint activities, where children can play, where you can have small orchards ... A space, also, with extraordinary views both towards the immediate environment and towards points away; a view that few social housing inserted in the urban fabric can offer their residents.

Above this rooftop there is the roof of the complex, which not only complements the residential program to be developed but also gives continuity to the "canopy" of the future park and constitutes a source of electricity generation to meet common energy needs.

 

Spaces of coexistence and spaces of transition.
If the roof is the semi-private space that promotes exchanges between residents in the building, the floor closest to the street is the semi-public space intended to facilitate the relationship between these and the rest of the citizens. Breaking the rigid division between public and private of the Eixample facades, this level opens towards the intersection between Gran Vía and Ribes street and facilitates the incorporation of civic life.

By paying attention to the topographic conditions of the surroundings, a fully accessible space is created that can be crossed in different directions, at least during daytime, facilitating the permeability between the city, the park and the Encants; a space from which you can access the stairs of the dwellings, with protected elements to park the bicycles of the residents and with easy access to the shops.

Private spaces, flexible spaces.
The high density of the new residential complex has to be compatible with the guarantee of good climatic conditions for all its parts and therefore the size of the adopted bay optimizes the conditions of the dwellings and endows the with generous spaces in between.

On the other hand, the dividing module that organizes the housing and the disposition of the service nuclei allow to guarantee both their correct lighting and sun conditions and the maximum flexibility in their distribution, so that there are no prefixed hierarchies between the various pieces and that both the varied needs and interests of their users and their changing conditions over time can be accommodated.






together with Buro II & Archi+I


Viviendas en Glorias


Inserción urbana y voluntad social.
La plaza de las Glorias catalanas sigue su camino para convertirse, finalmente, en el centro de la nueva Barcelona que Cerdá soñaba. Y en este proceso, los nuevos equipamientos residenciales –de carácter fuertemente social- son un paso significativo para definir el carácter de un nuevo centro urbano con clara consciencia ciudadana que se añade a las operaciones en marcha para la pacificación del tránsito y la creación del nuevo gran parque.

Los nuevos edificios tendrán que ser, por tanto, modestos y significativos al mismo tiempo, integrados en la trama de l’Eixample –del cual constituyen fachada y remate- pero representativos de los valores que se quiere otorgar al nuevo centro urbano. Han de constituir una emanación de una amplia diversidad de residentes que, lejos de subrayar las diferencias, integre su multiplicidad y les dé igualdad de tratamiento, con un potente concepto ecológico que cree oportunidades para la convivencia y ponga el acento en todo aquello que puedan compartir.

Se propone pues un conjunto singular constituido por partes diversas, cada una con su propia identidad, reunidas bajo un mismo techo, que permite establecer grados variables de relación entre los usuarios y facilita la vida común. Un conjunto sin diferencias significativas entre la parte que ha de ser desarrollada por promotores privados y la parte pública y que, además, otorga a ésta el lugar preeminente. Un conjunto que, de la misma manera que han sido desarrolladas muchas de las manzanas del Eixample, mantendrá su coherencia global pese a ser llevado a término por manos y fases diversas.

Techo y terrado. Imagen y alma.
Este techo que da cobijo a la vida colectiva se constituye en la imagen que ayuda a identificar el nuevo conjunto. Y esta vida colectiva es precisamente lo que lo define.

Las manzanas del Eixample acostumbran a ser rotundas, con alineaciones de fachada que establecen una clara diferencia entre lo que es el ámbito público –la calle- y lo que es el ámbito privado –las viviendas-, con unos bajos comerciales donde ambos se relacionan. Por su parte, tanto el reciente mercado de los Encants como el proyecto del nuevo parque de Glorias hacen del techo la referencia a partir de la cual se articulan los espacios de actividad; un techo de espejo, en el primer caso, y un techo verde, en el segundo.

El proyecto se nutre de todos estos elementos y los integra en un conjunto que adquiere la altura estándar de las manzanas del Eixample. Al nivel en el cual habitualmente se encuentran los terrados de los edificios, se sitúa la verdadera alma del proyecto: un espacio colectivo donde desarrollar la vida compartida que recupera el espíritu que alimentaba precisamente los terrados de la ciudad. Un espacio donde encontrase, donde realizar actividades conjuntas, donde los niños pueden jugar, donde tener unos pequeños huertos… Un espacio, además, con unas vistas extraordinarias tanto hacia el entorno inmediato como hacia puntos alejados de la ciudad; unas vistas que pocas viviendas sociales inseridas en la trama urbana pueden ofrecer a sus residentes.

Sobre este terrado se sitúa el techo del conjunto, que no sólo complementa el programa residencial a desarrollar sino que da continuidad a la “canopia” del futuro parque y se constituye en fuente de generación de electricidad para satisfacer las necesidades energéticas comunes.
  
 

Espacios de convivencia y espacios de transición.
Si el terrado es el espacio semiprivado que promueve los intercambios entre los residentes en el edificio, la planta más cercana a la calle es el espacio semipúblico destinado a facilitar la relación entre éstos y el resto de ciudadanos. Rompiendo la rígida división entre público y privado de las fachadas del Eixample, este nivel se abre hacia el cruce entre la Gran Vía y la calle de Ribes y facilita la incorporación de la vida ciudadana.

Prestando atención a las condiciones topográficas del entorno, se crea un espacio totalmente accesible que puede ser cruzado en diversas direcciones –al menos en horario diurno-, facilitando la permeabilidad entre la ciudad, el parque y los Encants; un espacio desde el cual se accede a las escaleras de las viviendas, donde pueden disponerse elementos protegidos para aparcar las bicicletas de los residentes y con fácil acceso a los comercios.

Espacios privados, espacios flexibles.
La elevada densidad del nuevo conjunto residencial ha de ser compatible con la garantía de buenas condiciones climáticas para todas sus partes y por eso la dimensión de la crujía adoptada optimiza las condiciones de las viviendas y las dota de generosos espacios entre ellas.

Por su parte, el módulo divisorio que organiza las viviendas y la disposición que adoptan los núcleos de servicios permiten garantizar tanto sus correctas condiciones de iluminación y asoleo como la máxima flexibilidad en su distribución, de manera que no haya jerarquías prefijadas entre las diversas piezas y puedan acomodarse tanto a las variadas necesidades e intereses de sus usuarios como a sus condiciones cambiantes a lo largo del tiempo.


propuesta desarrollada conjuntamente con Buro II & Archi+I


plaça folch i torres

(versión en castellano más abajo)

Ciutat Vella and Eixample are two districts of Barcelona that are significantly different, not only in terms of their urban morphology but also because of their social composition, their commercial activity or the role they play in the city as a whole. Within Ciutat Vella, Raval is, moreover, the neighborhood with the highest percentage of population at risk of exclusion and the highest number of problems of coexistence among groups. It is, therefore, where public space has a more significant role in the articulation of coexistence.

The Folch i Torres square is located on the edge of the Raval, just next to the Eixample, of which it is separated by the Ronda de Sant Pau, halfway between two worlds that are substantially different.

Located in a lot where the women's prison of Barcelona was located until 1936, it was the object of a redevelopment at the end of the 1980s. This led to the creation of a large sandy area, located at the level of the Reina Amàlia street, and a paved terrace with a dense  robinia plantation, at the level of the Ronda de Sant Pau, about 3 m above the previous one. The difference between the two levels was saved by a wall that included an ornamental fountain.

This organization of the space, quite logical at first glance, had been transformed over the years into a accumulation of elements where uses were being located based on opportunity rather than on organizational coherence, so that the basketball court ended literally next to the children playground, or the petanque court right at the opposite end of the center for elderly people.

It had also become a segregated space, which neighbors perceived as Raval’s last frontier. Even if the Eixample is just across the street, the feeling was that it was extremely far away, "behind" the wall with the fountain and the wooded mass. To reach it, it was necessary to take the stairs of Lleialtat Street or a semi-hidden ramp on one of the sides. The feeling of being next to another world with which there was little opportunity for dialogue was increasingly intense. 
Objectives
The project reverses the situation with two fundamental project decisions: the creation of a continuous topography that saves the gap between Reina Amàlia Street and Sant Pau Street with a slope of around 3%, and the articulation of a compositional mechanism of bands that allows organizing the multiplicity of uses with coherence.

This came out through a participatory process in which residents in the area voiced out their points of view and commented of the proposals that were being made. Local authorities were particularly keen on ensuring that the full process was transparent, open to all involved parties and within their planned estimate.

The objective was to transform the square into an element of contact between both urban areas and an opportunity to articulate the various confluences, in order to stop it being a cul-de-sac and become the gateway to Raval.

Description
Divided into two vaguely triangular halves, it concentrates the most active areas – children playgrounds, petanque, circulations ... - near the residential facades of Lleialtat and Reina Amàlia streets, and creates a quieter area in front of the facade of the Milà i Fontanals secondary school. The new basketball court that can be also used for the festive activities of the neighborhood is located near Ronda Sant Pau.

A great diagonal stepway -highlighted by lamps of a bigger size than in the rest of the square- connects the corner of Lleialtat and Reina Amàlia with Ronda de Sant Pau, becoming the main axis that articulates the new relationship between the Raval and the Eixample.

Vegetation plays a fundamental role in the new image of the space through the combination of trees and plants that bloom at different times of the year. The square thus becomes a changing scenario throughout the seasons, a calendar of the neighborhood that consolidates day by day its symbolic aspect as a city space.
Conclusions
The result is a square that opens to the outside and becomes a gateway to Raval; a space that takes care of the balance between the various users; where everyone can walk or sit quietly to chat or read; where multitudinous events can be organized; where the smallest ones may enjoy inclusive playgrounds, the youngsters a basketball court and the eldest petanque courts; a space of coexistence where, in short, the various groups of residents can find their place and interrelate.







Ciutat Vella y el Eixample son dos distritos de Barcelona significativamente distintos, no sólo por su morfología urbana sino también por su composición social, su actividad comercial o el papel que juegan en el conjunto de la ciudad. Dentro de Ciutat Vella, el Raval es el barrio con más población en riesgo de exclusión y más problemas de convivencia entre colectivos. Es, por esto, donde el espacio público tiene un papel más significativo en la articulación de la convivencia.

La plaza Folch i Torres se encuentra en el límite del Raval, justo al lado del Eixample, del que sólo la separa la ronda de Sant Pau, a caballo entre dos mundos substancialmente distintos.

Situada en un solar donde hubo la cárcel de mujeres de Barcelona hasta el año 1936, había sido objeto de re-urbanización a finales de los años 80. Ésta había dado lugar a un gran espacio de albero, situado a la cota de la calle de Reina Amàlia, y una terraza pavimentada con una densa plantación de acacias, situada a la cota de la ronda de Sant Pau, unos 3m por encima de la anterior. La diferencia entre estos dos niveles se salvaba con un muro que contenía una fuente ornamental.

Esta organización del espació, lógica en primera instancia, se había transformado a lo largo de los años en un cúmulo de elementos donde los usos se iban implantando en base a criterios de oportunidad más que de coherencia organizativa, de manera que la pista de baloncesto terminó literalmente al lado de la zona de juegos infantiles, o las pistas de petanca justo en el extremo opuesto a donde se encuentra el centro para gente mayor.

También se había convertido en un espacio segregado, que los vecinos percibían como la última frontera del Raval. Aunque el Eixample está justo al lado, la sensación era que se encontraba muy lejos, “detrás” el muro con la fuente  y la masa arbolada. Para llegar se debían utilizar las escaleras de la calle Lleialtat o una rampa semi-escondida en un lateral. La sensación de estar al lado de otro mundo con el que había poca oportunidad de diálogo era cada vez más intensa.

Objectivos
El proyecto revierte la situación con dos decisiones proyectuales fundamentales; la creación de una topografía continua que salva el desnivel entre la calle Reina Amàlia y la ronda de Sant Pau con una pendiente de un 3%, y la articulación de un mecanismo compositivo de franjas que permiten organizar la multiplicidad de usos con coherencia.

El proyecto surge de un proceso participativo donde los vecinos pudieron expresar sus puntos de vista e involucrarse en las propuestas que se planteaban. Las autoridades locales estuvieron particularmente interesadas en que el proceso fuera transparente, abierto a todas las partes involucradas y dentro de los límites presupuestarios previstos.

El objetivo era transformarla en un punto de contacto entre ambos tejidos urbanos, en la oportunidad para articular las distintas confluencias, conseguir que deje de ser un callejón sin salida y se convierta en puerta de entrada al Raval. 


Descripción
Dividida en dos mitades vagamente triangulares, concentra las zonas más activas -juegos infantiles, petancas, circulaciones…- cerca de las fachadas residenciales de la calle Lleialtat y de la Reina Amàlia, y crea un área más tranquila delante de la fachada del instituto Milà i Fontanals. La nueva pista de baloncesto, que también sirve para las actividades festivas del barrio, se sitúa cerca de la ronda.

Un gran paso diagonal -subrayado con alumbrado de mayor porte que el resto de la plaza- conecta la esquina de Lleialtat con Reina Amàlia y la ronda de Sant Pau, convirtiéndose en el eje principal que articula la nueva relación entre el Raval y el Eixample.

La vegetación juega un papel fundamental en la nueva imagen del espacio mediante la combinación de árboles y plantas que florecen en épocas distintas del año. La plaza se convierte así en un escenario cambiante a lo largo de las estaciones, un calendario del barrio que consolida día a día su aspecto simbólico como espacio ciudadano.


Conclusiones
Todo esto da lugar a una plaza que se abre al exterior y se convierte en puerta de entrada al Raval; un espacio que tiene en cuenta el delicado equilibrio entre los diversos usuarios y donde todo el mundo puede pasear, sentarse tranquilamente a hablar o a leer; donde se pueden organizar actos multitudinarios; donde los más pequeños tienen juegos inclusivos, los adolescentes una pista de baloncesto y los más grandes pistas de petanca; un espacio de convivencia donde, en definitiva, los distintos colectivos del barrio pueden encontrar su sitio e interrelacionarse.

Avinguda dels Banús


Reducir las plazas de estacionamiento de vehículos y ensanchar las aceras, plantar árboles a ambos lados de la calle, colocar bancos y papeleras, cambiar el alumbrado para mejorar su eficiencia energética… Mejorar, en definitiva, la calidad espacial de esta avenida del municipio de Santa Coloma de Gramenet, en el Área metropolitana de Barcelona, a fin de hacerla más amable para residentes y usuarios. Estos han sido, en definitiva, los mecanismos y objetivos detrás de los trabajos que hemos llevado a cabo.

Reduce vehicle parking spaces and widen sidewalks, plant trees on both sides of the street, place banks and bins, change the lighting to improve energy efficiency ... Improve, ultimately, the spatial quality of this avenue in the municipality of Santa Coloma de Gramenet, in the Metropolitan Area of Barcelona, in order to make it more friendly for residents and users. These have been, in short, the mechanisms and objectives behind the work we have carried out.

La importancia de lo básico. Las calles de Barcelona


artículo originalmente publicado en la revista latvijas architektūra

Las calles son una parte substancial del espacio público de la ciudad, de cualquier ciudad. Son, de hecho, el espacio público básico a partir del cual se genera la vida urbana y, en una ciudad como Barcelona, suponen nada menos que el 63% del espacio público disponible. Tanto por su carácter fundamental como por el elevado número de calles que existen, su configuración -la forma y el aspecto que adquieran- acabará por definir el carácter de la ciudad a la cual pertenecen.


Las calles, base de la vida ciudadana
Como marco en el cual se desarrolla la vida urbana, las calles no pretenden destacar por sí mismas sino ser una simple base sobre la cual pueda tener lugar todo tipo de actividades. Tienden, por tanto, a ser espacios neutros, sencillos, carentes de elementos particularmente destacables. Hay, sin duda, excepciones; calles cuyo carácter emblemático o cuyo rol urbano las hace merecedoras de un diseño diferenciado, que las singularice de las demás. Pero precisamente por este carácter especial son -y deben ser- una minoría. La inmensa mayoría de ellas serían incapaces de cumplir su función de conectores urbanos si no tuvieran elementos homogenizadores, comunes a todas ellas, que las identifiquen como parte de una red que adquiere pleno sentido por la suma de sus partes.

Pero esta simplicidad no significa banalidad. Al contrario, la calidad del espacio que las calles generan es fundamental para la consecución de su finalidad. Un espacio banal es incapaz de atraer usuarios y, por tanto, de generar ciudad; un espacio de calidad es, por el contrario, un imán para la vida urbana.

El problema es que la calidad es un valor difícil de precisar; no responde a una fórmula matemática que pueda aplicarse rutinariamente; requiere atención al contexto y cuidado en el detalle. A menudo se asocia com materiales costosos, sin que éstos sean imprescindibles para conseguirla. Requiere más bien una actitud proyectual que sea capaz de trascender la solución de los problemas más inmediatos y formular propuestas que -resolviéndolos- impliquen un salto a la escala urbana.


Los pavimentos, generadores de imagen
Las calles son espacios sometidos a un uso intenso, por el que circulan todo tipo de vehículos y un gran número de personas. Son, además, los canales bajo los cuales se encuentran muchos de los servicios básicos de la ciudad. Requiren, por ello, de materiales que sean resistentes, especializados en función de si tienen que servir para el paso de vehículos o de las personas; materiales cómodos para sus diversos usuarios que sean fácilmente reemplazables en el caso en que tengan que abrirse para reparar los servicios en el subsuelo.

En las calles de Barcelona, una ciudad de escasamente 100 km2, hay más de once millones de metros cuadrados de pavimento. Las características de éste, se quiera o no, definen necesariamente la imagen de la ciudad. El hecho de que, para sus aceras, se utilice casi con carácter exclusivo un único tipo de pavimento y de que su colocación siga siempre las mismas pautas no hace más que reforzar su capacidad de generar imagen.

Lo mismo pasa en cualquier ciudad del mundo que utilice los pavimentos de manera sistemática. De hecho, hay muchas ciudades que son fácilmente identificables a través de la fotografia de un simple fragmento de su pavimento.

El pavimento estándar para las aceras de Barcelona es la baldosa hidráulica de cemento de 20 x 20 cm. Se introdujo hace un siglo y su rápida propagación la han hecho incuestionable. Pese a que, de hecho, llegaron a haber cinco modelos distintos, la desaparición de buena parte de ellos y su similitud de fondo nunca han ido en detrimento de la homogeneidad de la percepción. Es un material barato, fácil de colocar y de reponer, que funciona bien en el clima de la ciudad y asume sin problemas las reparaciones que periódicamente tienen lugar.

Se complementa con el bordillo de granito, un material noble, resistente y duradero. Más caro que el anterior, se utiliza precisamente para un elemento que sirve para separar las calzadas -utilizadas por los vehículos- de las aceras -para los peatones- y que, por tanto, experimentará pocos cambios durante muchos años. ¡Hay más de dos mil seicientos kilómetros de bordillo en Barcelona!

La imagen contemporánea
La consistencia en la utilización de estos dos materiales a lo largo del tiempo ha sido capital para definir las calles de Barcelona, pero algunos ajustes entre los años 80 y 90 del siglo XX contribuyeron significativamente a su renovación y definieron su imagen actual. No son cambios en los materiales sino cambios en el diseño de algunas piezas clave que consiguieron trascender los aspectos prácticos y supusieron un salto cualitativo con implicaciones para la totalidad de la calle.

El primero se produjo con la aparición del denominado “vado 120”, destinado a facilitar el acceso a las aceras a personas con problemas de mobilidad.

Antes de su introducción, las aceras se deformaban al llegar a los cruces peatonales a fin que éstas quedaran enrasadas con las calzadas y las personas con discapacidad motora pudieran cruzarlas. Como consecuencia de ello, la sección transversal de la acera -habitualmente del 2%- experimentaba un brusco incremento al llegar a dichos cruces y la imagen de continuidad quedaba interrumpida.

Algo parecido -y aún más frecuente- sucedía con los vados destinados a permitir el acceso de los vehículos a los garajes situados en los edificios. La creciente presencia del automóvil en la ciudad del siglo XX multiplicó dichos accesos hasta el infinito de modo que las aceras experimentaban deformaciones cada pocos pasos.

Con la introducción de los vados “40” y “60”, se produjo, de manera similar a lo que sucedía con el “vado 120”, una nueva manera de abordar el problema: ya no era necesario deformar la acera -ésta podía mantener su pendiente transversal del 2%-; eran los nuevos modelos de vado los que solucionaban la accessibilidad en los puntos concretos donde ésta debía producirse.

Realizados en granito -al igual que siempre habían sido los bordillos-, los nuevos vados se integraron rápidamente en el paisaje urbano y contribuyeron eficazmente a que, de repente, las aceras pasaran a ser planos casi puros, tersos, diríase que “planchados”, en lugar de la superficie ondulante que había sido hasta ese momento. La mejora de la imagen de las calles resultaba evidente y, con ella, la calidad del espacio que generaban.

La situación aún experimentaría otra mejora substancial cuando se consiguió desarrollar la maquinaria necesaria para que los bordillos -hasta ese momento labrados a mano- pudieran ser cortados mecánicamente. La rotundidad que con ello adquirieron sus dos planos visibles se sumó a la limpieza de imagen que se había conseguido con la continuidad en la pendiente transversal de las aceras. Éstas, ahora, pese a seguir construyéndose con los mismos materiales con que llevaban contruyéndose desde hacía muchos años, adquirían una calidad que los trascendía.

Los elementos básicos de urbanización
Los elementos básicos de urbanización suelen ser la “cenicienta” del espacio público, aquellos en los que nadie confía porque no se cree que puedan aportar calidad. Se suelen ver como elementos puramente funcionales, necesarios pero secundarios. Y se suele confiar en que la atmósfera del espacio la creen el arbolado o los elementos de mobiliario. Son, sin embargo, los elementos más abundantes en nuestras ciudades y contribuyen de manera fundamental a definir su carácter. Ser negligentes con ellos es ser negligentes con la ciudad. Una adecuada selección de materiales y el cuidado en los detalles y su colocación acostumbran a ser mejores instrumentos para generar una imagen urbana de calidad que inversiones onerosas en elementos singulares.


Masterplan Menen

(versión en castellano más abajo)


Cities are organisms whose complexity can only be approached from a multitude of complementary disciplines and through systematic actions over time. The rhythms of governance impose, however, the need for mechanisms that set strategic bounded objectives, establish feasible schedules and allow gradual progress to visualize the action of government.

That's where urban design is doomed to choose between the various intervention options that exist, identifying those urban systems whose impact potential is bigger, choosing the target areas among those with added transforming capacity and defining the actions that permit, within a reasonable time frame, generating changes that positively impact the generation of further transformations.

The change thus generated will always be necessarily biased, but it will allow to put in place the essential mechanisms to establish transformative dynamics that will lead to the necessary critical mass that ensures that the process reaches cruising speed.


Menem has before it an opportunity that can become an engine of change: the widening of the river as it passes through the town to allow the movement of bigger barges. This intervention, even if it will certainly be going to affect a significant number of homes and change the relationship between the city and the river, can also be the trigger that allows the city to address other essential changes.

The commercial axis linking the main square with the French town of Halluin is one of its most important economic engines. The disruption the river entails -and that can be aggravated once widened- must become an opportunity to articulate two systems that converge there: the natural area of the river and road communication space of the new bridge to be built. Being both related to the notion of public space, they will allow the articulation of nature, mobility and commerce in a new central hub of the city.

If we add the precious heritage of Menen -which has on its Vauban fortifications its most remarkable exponent- to these three axes, we will have defined the four levers through which to articulate the transformation.

The choice of sites on which to intervene is made, from there on, identifying those places that can be consistently articulated with the central intervention around the river and entail the use of similar resources. Among them, the former branch of the river today know as Oude Leielaan plays a structuring role that allows bringing into contact some existing facilities and several urban fragments.

The work done is the result of a process that has involved extensive technical, academic, political and civic participation. It is not intended to solve all the problems Menen must deal with, but draws a roadmap that we hope will allow to get progressively closer and without delay to her aspirations.




















Las ciudades son organismos cuya complejidad sólo es posible abordar desde una multitud de disciplinas complementarias y a través de acciones sistemáticas dilatadas en el tiempo. 
Los ritmos de la gestión pública imponen, sin embargo, la necesidad de disponer de mecanismos que fijen objetivos estratégicos acotados, establezcan calendarios factibles y permitan avances progresivos que visualicen la acción de gobierno. 

Es ahí donde el diseño urbano se ve abocado a elegir entre las diversas opciones de intervención que se le plantean, identificando los sistemas urbanos cuyo potencial de incidencia sea mayor, escogiendo las zonas de intervención con capacidad transformadora añadida y definiendo las acciones que permitan, en plazos razonables, generar cambios que repercutan positivamente en la generación de ulteriores transformaciones. 

El cambio así generado será siempre necesariamente parcial, pero habrá permitido poner en marcha los mecanismos imprescindibles para establecer una dinámica transformadora que dé lugar a la necesaria masa crítica que dote al proceso de velocidad de crucero. 
Menen tiene ante sí una oportunidad que puede convertirse en motor de los cambios a los que aspira: el ensanchamiento del río a su paso por el núcleo urbano a fin de premitir la circulación de barcazas de gran calado. Esta intervención, que si duda va a afectar a un número significativo de viviendas y cambiar la relación entre la ciudad y el río, puede ser el detonante que permita a la localidad abordar otros cambios imprescindibles. 

El eje comercial que une su plaza principal con la localidad francesa de Halluin constituye uno de sus más importantes motores económicos. La interrupción que supone el río -y que el ensanchamiento puede agravar- ha de transformarse en una ocasión para vertebrar dos de los sistemas que ahí confluyen: el espacio natural del río y el espacio de comunicación viaria del nuevo puente a construir. Vinculados ambos a la noción de espacio público, permitirán la articulación de naturaleza, movilidad y comercio en un nuevo nodo central de la ciudad. 

Si a estos tres ejes añadimos el valioso patrimonio de Menen -que tiene en las fortificaciones de Vauban su exponente más notable-, habremos establecido las cuatro palancas a través de las cuales articular la transformación. 

La elección de los sitios en los cuales intervenir se hace, a partir de ahí, identificando aquellos lugares que pueden vertebrarse de manera coherente con esa intervención central entorno al río y que permiten la utilización de recursos similares. Entre ellos, el antiguo brazo de río que hoy constituye Oude Leielaan juega un papel estructurante que permite poner en contacto equipamientos existentes y relacionar diversas de las piezas urbanas en juego. 

El trabajo desarrollado es el resultado de un proceso que ha comportado una amplia participación técnica, académica, política y ciudadana. No pretende solucionar todos los problemas a los que Menen debe hacer frente, pero traza una hoja de ruta que, esperamos, le permita acercarse a sus aspiraciones de manera progresiva y sin dilaciones.